-
-
¿Cómo realizar las escrituras de un proindiviso?
Existen diferentes formas de disolver un proindiviso que depende, entre otros factores, de si este puede dividirse o no. Es cierto que un proindiviso, normalmente, no se suele poder dividir. Sin embargo, pensemos en cuatro hermanos que han heredado un terreno de 400 hectáreas. En este caso, aunque de entrada la herencia fuera un proindiviso, ese terreno podría dividirse en cuatro partes iguales que se repartirían entre los hermanos.
No obstante, si los mismos hermanos heredaran un piso, sí sería indivisible. En este caso, si existe un acuerdo entre las partes, el proindiviso podría venderse en su totalidad a uno de los copropietarios o a un tercero.
Tanto en el ejemplo de la finca como en el del piso debería formalizarse en escritura pública.
-
Cuando el inmueble se puede dividir
En los casos en los que los inmuebles se pueden dividir, la partición se realizará a través de una escritura de partición material, que servirá para asignar a cada copropietario una parte material del inmueble. Esta es, sin duda, una solución de lo más rápida y efectiva para la disolución de un proindiviso.
-
Cuando es indivisible
Sin embargo, en la gran mayoría de casos los proindivisos no son divisibles. Ahí es cuando aparecen los problemas. Pero si las partes estuvieran de acuerdo en vender a uno de los copropietarios o a un tercero, sería necesario otorgar una escritura pública de forma que la transmisión de la propiedad sea inscrita en el Registro de la Propiedad.
¿Qué es una escritura pública y cómo se realiza en el caso de los proindivisos?
Una escritura pública es el documento público que se otorga ante un notario, que da fe de lo que se acuerda, y que se sustenta sobre una normativa precisa. Se trata de un documento que ofrece la máxima seguridad jurídica.
Existen distintos tipos de escrituras públicas, aunque las más populares o conocidas son las de constitución de una hipoteca sobre un bien inmueble y las de la compra-venta de una vivienda.
Respecto a la escritura de un proindiviso no existe como tal. Es simplemente una escritura en la que aparecen varios propietarios y que fija la cuota o porcentaje en que cada uno participa de la propiedad.
Sin embargo, cuando el proindiviso se vende a un tercero, sí se debe realizar una escritura de compra-venta que recoja el acuerdo entre el vendedor y el comprador, de forma que quede inscrito en el Registro de la Propiedad que se ha realizado un cambio de titularidad en la vivienda.
Por otro lado, cuando el proindiviso se divide entre las partes, se realiza una escritura de partición material del bien, en la que se delimita e identifica qué corresponde a cada copropietario
-
¿Quién lleva a cabo este proceso?
Es el notario quien se encargará de realizar este trámite, mientras que la tarea de inscribirla en el Registro de la Propiedad recaerá sobre el registrador.
El procedimiento para realizar una escritura es muy sencillo: después de recopilar todos los documentos que hacen falta para redactar el borrador de la escritura de compraventa, el notario citará a todas las partes implicadas en el proindiviso y formalizará un documento en el que se reflejen todos los acuerdos alcanzados. Las partes deberán firmar la escritura y, evidentemente, cumplir después con lo que esta recoge.
-