-
-
¿Se puede vender un terreno proindiviso?
En el siguiente artículo que vas a leer a continuación, podrás encontrar toda la información escueta y directa sobre la posibilidad de venta de un terreno proindiviso.
Pero antes, comencemos por saber a qué se le denomina terreno indiviso.
-
¿Qué es un terreno proindiviso?
Un terreno proindiviso es aquella parcela de superficie terrestre cuya titularidad recae sobre dos o más personas, independientemente del porcentaje de la división del terreno. Es decir, si uno de los propietarios de un terreno posee el 1% del mismo, nos encontramos ante una situación de proindiviso.
También hay que tener en cuenta que esos porcentajes de propiedad no se corresponden a una parte concreta del terreno respectivamente. Esto conlleva que ninguno de los copropietarios pueda tomar decisiones unilaterales, ya que no es propietario de ninguna zona exclusiva del terreno.
Por este motivo, el Código Civil defiende que nadie está obligado a permanecer en un proindiviso, por lo que cualquiera de los copropietarios puede pedir la división del terreno.
Ahora bien, existen dos opciones para que un copropietario pueda deshacerse de su parte de la propiedad.
Opciones para poder deshacerte de tu parte de una propiedad
Si el terreno es divisible, porque éste permite dividirse entre tantas parcelas como copropietarios que superen la unidad mínima de cultivo, es posible finalizar el proindiviso pactando un acuerdo.
Por lo general, se suele contratar a un perito para que se encargue de hacer las separaciones y, en su caso, proceda a un sorteo de lotes. Realizado este paso, deberá llevar esa partición a la notaría para que allí se termine de formalizar en escrituras públicas.
En caso de no llegar a un acuerdo en cuanto a la división, habría que acudir al Juzgado a solicitar la distribución de la finca en dichas circunstancias.
Por otra parte, si el terreno es indivisible, porque su superficie no se puede dividir en tantas parcelas como copropietarios que superen la unidad mínima de cultivo, o bien se procede a la venta del terreno (por supuesto la venta debe ser de mutuo acuerdo entre los propietarios) a otra persona que no sea copropietaria de mutuo acuerdo a vender la finca a un tercero o bien se le asigna a uno de los copropietarios a retribuir de manera económica al resto de copropietarios. También se puede ejecutar una subasta voluntaria.
Si ninguna de las opciones anteriores fuese la elegida, la única solución restante y posible sería la petición de la partición del terreno a través de los juzgados, pero como materialmente no se puede dividir, la finca terminaría por salir a subasta pública y se procedería a dividir el dinero recibido entre los copropietarios en proporción a sus cuotas.
En resumen, ¿se puede vender un terreno proindiviso? Sí, pero la solución más sencilla sería llegar a un acuerdo con el resto de copropietarios, ya que ningún titular es propietario en solitario del terreno ni ejerce de voz dominante.
Al no poseer una porción exacta del terreno, todos los copropietarios tienen voz y voto en cada metro cuadrado del terreno, independientemente del porcentaje de su propiedad.
Por ello, todo lo que no sea llegar a un mutuo acuerdo entre los copropietarios, sería acabar en el juzgado.
-